domingo, 12 de junio de 2016

Biología


EXTRAYENDO LA CLOROFILA DE LAS PLANTAS
 Cogemos unas cuantas hojas y las partimos en trocitos pequeños:

    Posteriormente, echamos alcohol y las aplastamos para que salga la clorofila:



 
3   Vertemos el líquido obtenido y ponemos un papel para observar las capas que se han formado:
















 Por último esto será todo lo empleado para realizar este experimento:

Cultura Científica

CURSO DE CULTURA CIENTÍFICA

DIPLOMA DEL CURSO DE MEDICINA,LITERATURA Y CINE



Biología

Ruta verde con historia por Villarrubia de los Ojos


Este trabajo está hecho por Nazaret y por mí.

domingo, 5 de junio de 2016

Cultura Científica

Cultura Científica

Esta asignatura ha tratado diferentes temas de la ciencia, hemos hecho trabajos, hemos visto películas relacionadas con la asignatura y hemos hecho experimentos.
En los trabajos hemos podido hacer algunos de forma individual y otros en grupo, entre los trabajos de forma individual destacan:
EDPUZZLE Y LOS GRANDES INVENTORES, SEMMELWEIS Y SUS DESCUBRIMIENTOS, ¿FUIMOS A LA LUNA?, VIAJE AL INTERIOR DE LA CÉLULA, EL COLOR EN LOS ANIMALES...
En grupo: FOTCIENCIA13, OLIMPIADAS EN LA LUNA, LA CINTA DE MOEBIUS, LA MAGIA DE LA REALIDAD, CIENCIA CLIP...

COMENTARÉ ALGUNOS TRABAJOS QUE HEMOS HECHO:
Edpuzzle y los grandes inventores: En este trabajo lo que teníamos que hacer era ver un vídeo de unos 25min. y poner diferentes preguntas a lo largo del vídeo, en mi caso me tocó Albert Einstein y puse preguntas como ¿cómo podríamos llamar a las partículas de la luz?,¿Como se llama la Sustancia según la cual Muchos Científicos Creen Que los planetas se desplazan un Través de ella?...
El color en los animales: Lo que teníamos que hacer era inventar un animal, para ello el profesor nos explicó el significado del color en los animales, a partir de ahí pudimos crear a nuestro animal con las características que quisiéramos teniendo en cuenta el color que le pondríamos, por ejemplo, el color rojo, negro, amarillo, naranja y blanco quieren decir advertencia.
FOTCIENCIA13: Este trabajo era en grupo, lo que había que hacer era sencillo, presentar una foto relacionada con la ciencia para enviarla a un concurso, yo lo hice con Lydia, fotografiamos un globo lleno de agua explotándose, para ello grabamos el proceso, luego lo pusimos en cámara lenta y capturamos los momentos que mas nos gustaron.
CIENCIA CLIP: Este trabajo fue idea de Diego, nos dio a elegir distintos experimentos y nosotras cogimos el globo vacilón, que consistía en grabar dos fases de un globo, una era llenarlo de aire y simplemente soltarlo y la otra era ponerle una pajita pegada y meterla en un hilo haciendo como una especie de cohete.

A mi particularmente me han gustado más los trabajos en grupo ya que a parte de estar con mis compañeros eran más prácticos, teníamos que hacer fotos, experimentos...que los de forma individual en los que había que recaudar más información.
La asignatura me ha gustado, es verdad que hemos tenido muchos trabajos pero no hemos tenido exámenes, he aprendido bastantes cosas, en clase nos hemos divertido, había buen rollo, y las clases han sido entretenidas y amenas.

Cultura Científica

GATTACA

En la película la mayor parte de los niños son concebidos in vitro, pero Vincent es uno de los niños concebidos de modo natural que nace con un problema cardíaco, por lo que no le otorgan más de 30 años de vida.
Es un "no válido" por lo que se ocupa de los trabajos menos gratos, ya que Vincent es un "no válido" sus padres deciden tener un segundo hijo, Anton, de manera artificial, este recibe los mejores genes de sus padres.
De pequeño Vincent soñaba con ser astronauta e ir al espacio pero por su condición de "no válido" sabe que es prácticamente imposible, un día contacta con Jerome, un hombre que hará posible el sueño de Vincent.
Jerome era un válido con unas excelentes cualidades, pero un día sufrió un accidente que hizo que se quedara paralítico, Jerome ayuda a Vincent a entrar en GATTACA proporcionandole muestras de sangre , orina y pelo para que pueda entregar esas muestras en los análisis en vez de las suyas, se enamora de Irene, una válida que trabaja allí.
Esto se complica al producirse un asesinato en la oficina, los cuidados son más extremos y un error de Vincent puede llevarlo a ser descubierto, una pestaña encontrada cerca de la escena del crimen hace que los policías sepan que un "no válido" había estado dentro de GATTACA, al encontrar la prueba empiezan a investigar a todos los empleados, con la ayuda de Jerome, Vincent logra superar todos los obstáculos y sólo queda la prueba final, ir al espacio, el último análisis de orina da "no válido" a lo que Vincent piensa que no podrá realizar su sueño, pero al final la persona encargada de los análisis deja pasar a Vincent.
La película finaliza con la muerte de Jerome, descubriendo que el policía que investigaba era Anton, el hermano de Vincent y el protagonista realizando su sueño. 




















OPINIÓN:
La película me ha gustado bastante, ya que muestra que las personas que se supone que no están hechas para algo con esfuerzo y dedicación pueden cumplir sus sueños y todo lo que quieran, es una buena forma de transmitir que puedes conseguir lo que te propongas a pesar de las dificultades y obstáculos que tenga el camino y que puede ser muy largo pero al final tendrá su recompensa, y la base para conseguir eso es el trabajo.

Cultura Científica

Cuando ya no esté

En la primera parte del vídeo el tema principal es la muerte, diciéndonos que dentro de unos años las personas no morirán por el envejecimiento, ya que las células tienen un número limitado de divisiones y después mueren. El cáncer es una enfermedad en la que sus células no envejecen y no paran de reproducirse, gracias a saber esta información, los científicos podrán evitar que las células de las personas envejezcan. En el vídeo se dice que "veremos la muerte de la muerte", es decir que veremos como las personas no mueren de forma natural o por la enfermedad del envejecimiento como la citan en el vídeo, si alguna persona muere por ejemplo en una accidente de coche, por alguna caída o por cualquier otro motivo que no sea de forma natural también se podrá congelar para posteriormente devolverla a la vida.
En el vídeo se dice que no habrá enfermedades como el alzheimer ya que todo eso desaparecerá, existirá la telepatía, podremos guardar nuestros recuerdos en la nube y a través de un aparato para secuenciar el genoma (actualmente caro pero que será asequible), podremos saber las enfermedades que tendremos en el futuro.



En la segunda parte se habla principalmente de la inteligencia artificial, de como los ordenadores y los robots nos superarán y que podrán tener sentimientos, actualmente en Corea del Sur se están debatiendo los derechos de los robots, cosas impensables hace 20 años, como la gente colonizará Marte y el resto del universo, según los científicos la posthumandidad será la época de los robots, como pasó con los monos, que nosotros somos una "versión" mejorada de ellos y los robots serán otra "versión" mejorada de nosotros. También se dice que mucha gente se quedará atrás, al no querer por ejemplo ser inmortal o adoptar los tipos de inteligencia que tendremos, como ocurre con los indígenas mencionados, los yanomamis, que no quieren teléfonos, ropa, ninguna tecnología ni hablar un idioma como el español, el portugués. Otro tema muy importante mencionado son las religiones, el profesor José Luís Cordeiro afirma que dentro de unos años desaparecerán, ya que nacieron para explicar la muerte y si esta no existe no tendrán nada que explicar.


En mi opinión hay cosas que está bien curar, como las enfermedades, que hacen posible que la gente viva más tiempo y mejor, pero la idea de no morir nunca no me gusta ya que veo que es un proceso natural que todos tenemos que pasar y cada vez nos estamos volviendo más antinaturales. Por otro lado tampoco me gusta la idea de que los robots en un futuro convivan como personas, ya que en mi opinión no lo son, son máquinas creadas por los humanos. Con tantos avances solo pensaremos en evolucionar y nos olvidaremos de vivir la vida y el sentido que esta tiene, ya que si seremos inmortales, ¿que valor tendrá la vida?.

sábado, 4 de junio de 2016

Cultura Científica

Los alimentos transgénicos

  1. ¿Cómo crearías un animal o planta clónica y de qué animal o planta la harías y por qué?.

La clonación es el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado,la técnica de la clonación consiste básicamente en introducir el núcleo de una célula somática dadora, es decir una célula de cualquier tejido u órgano, en un óvulo al que se le ha extraído previamente el núcleo. Una vez fusionados, se estimula la división celular y finalmente se implanta en el útero del animal para que se desarrolle el embrión. Se trata pues de un proceso de reproducción asexual, es decir, en el que no intervienen las células germinales, que en el caso de los humanos y la mayoría de los mamíferos, son los óvulos y los espermatozoides. Existen distintas técnicas para obtener clones o individuos clónicos.                                                      
  • En primer lugar se necesita clonar las células, porque no se puede hacer un órgano o parte del "clon" si no se cuenta con las células que forman a dicho cuerpo.
  • Ser parte de un organismo ya "desarrollado", porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado organismo, y sólo cuando es adulto se pueden conocer sus características.
  • Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad múltiple.
Si tuviera que clonar algo, sería una planta o un animal que fueran escasos, pero que fueran importantes en el mundo de la medicina por sus propiedades.
Ej: El caracol, de este molusco se pueden obtener diferentes utilidades, sin embargo uno de sus mayores beneficios es la extracción de su baba para diversos fines: como remedio ante las hemorragias nasales, aplicando un caracol en la frente, como terapia para la tuberculosis, en este caso los farmacéuticos fabricaban un jarabe para la tos o el catarro, este jarabe se caracteriza por su contenido rico en substancias mucilaginosas.



¿Qué organismo modificado genéticamente diseñarías, cómo y por qué?

Diseñaría un animal que aunque tuviera pelo no pudiera producir alergia a las personas que la tienen, para que así, puedan tener por ejemplo un perro o un gato sin tener alergia.
Lo haría mediante la transgénesis que consiste en  la introducción de ADN extraño en un genoma, de modo que se mantiene estable de forma hereditaria y afecta a todas las células en los organismos multicelulares. Generalmente, en animales, el ADN extraño, llamado transgen, se introduce en zigotos, y los embriones que hayan integrado el ADN extraño en su genoma, previamente a la primera división , producirán un organismo transgénico; de modo que el transgén pasará a las siguientes generaciones a través de la linea germinal (gametos).

Transgénesis por microinyección de cigotos
La técnica se realiza, fundamentalmente por microinyección y se realiza de la siguiente forma:
  • En la primera fase, se aislan un número grande de óvulos fertilizados. Se consigue sometiendo a las hembras a untratamiento hormonal para provocar una superovulación.
    La fertilización puede hacerse in vitro o in vivo.
  • En la segunda fase, los zigotos obtenidos se manipulan uno a uno y con una micropipeta a modo de aguja, se introduce una solución que contiene ADN.
  • En la tercera fase, estos óvulos son reimplantados en hembras que actuarán como nodrizas permitiendo la gestación hasta término.
Por último, tras el destete de los recién nacidos, éstos se chequean, para ver si ha ocurrido la incorporación del transgén.


¿Cómo podría tener descendencia dos personas del mismo sexo o una misma? 
Se pueden producir óvulos y esperma humano usando células madre embrionarias e incluso células adultas, como las de la piel, de cualquier ser humano. Esto permite engendrar embriones humanos utilizando células de dos personas del mismo sexo.
La Universidad de Cambridge anunció que sus científicos,han creado células germinales primordiales –células que se convertirán en óvulo y esperma– usando células estaminales embrionarias
Aunque esto ya había sido hecho usando células madre de roedores, es la primera vez que esto ha sido logrado eficientemente usando células madre humanas.


Cultura Científica

Noticias relacionadas con la medicina o biología:

Identifican gen del Síndrome de Down vinculado a diabetes tipo 2


SÍDNEY, AUSTRALIA (20/MAY/2016)
- El estudio genético de personas con Síndrome de Down ayudó a identificar un gen vinculado a la diabetes del tipo 2, lo que abre las puertas para desarrollar nuevos tratamientos contra este transtorno metabólico.

Un equipo internacional, liderados por Damien Keating, de la australiana Universidad Flinders, comparó los genes implicados en los defectos de la secreción de insulina de pacientes con diabetes de tipo 2 con los de personas con Síndrome de Down.

En un largo proceso de comparación se pudo identificar, entre cinco mil genes a uno conocido como RCAN1, común a ambos, según informó la Universidad de Flinders en un comunicado publicado en la revista científica PLOS Genetics.

A continuación, los científicos aislaron este gen y experimentaron en ratones para ver los efectos.

La comparación identificó un único gen, el RCAN1, que en los casos en que fue 'sobreexpresado' en los experimentos con ratones, les causa una mitocondria anormal en sus células beta, menor energía celular y segrega menos insulina ante la presencia de una glucosa alta.

Muchas personas con Síndrome de Down experimentan una baja secreción de insulina, disfunciones mitrocondriales y un elevado estrés oxidativo en las células beta productoras de insulina en el páncreas. Todas estas condiciones también se dan en las personas con diabetes del tipo 2

Keating comentó que el resultado del estudio no solo explica porqué las personas con el Síndrome de Down tienen tendencia a padecer la diabetes del tipo 1, sino que también desvela la función de un gen que puede tener un papel clave en el desarrollo de la diabetes el tipo 2 en la población en general. 


Propiedades de las plantas ayudan a combatir enfermedades


MONTERREY, NUEVO LEÓN (29/MAY/2016)
- El uso de las plantas, a través de la práctica de la medicina natural, permite combatir diversas enfermedades del ser humano como tos, dolores musculares, enfermedades cardíacas, entre otras.

El biólogo Mauricio González Ferrara señaló que al extraer las propiedades de las plantas, de sus tallos, hojas, raíces y frutos, se obtienen alimentos ricos en nutrientes, utilizados ante complicaciones de salud.

Indicó que entre la década de los años 20 y 30 se empezó a desacreditar el uso de la herbolaria, sobre todo por la llegada de nuevos medicamentos sintéticos que generaron la creencia de que la curación con plantas era poco efectiva.

Sin embargo, mencionó, durante la década de los años 60, se revaloró el uso de la herbolaria para constatar las propiedades de las plantas.

González Ferrera dijo que la importancia y usos de las plantas para el tratamiento de enfermedades, será expuesto durante el curso "Plantas Medicinales, aprendiendo de ellas".Refirió que el curso que impartirá se iniciará a partir del 7 de junio y continuará los días martes hasta el 12 de julio, a través del cual los asistentes podrán conocer los beneficios, usos y cuidados del empleo de las plantas.

Se mostrarán a los asistentes cerca de 60 especies de plantas y les enseñará a distinguir sus propiedades, olores, texturas y cuál es el uso adecuado de la mismas.

"Para ciertas plantas es indispensable realizar procesos capaces de extraer sus activos curativos y elaborarlos en diferentes presentaciones como: té, lociones o cremas", aseveró.

En tanto que otras solamente se lavan, desinfectan y se integran a las comidas, y otras pueden modificarse para ser preparadas en polvo y ser un complemento de los alimentos, ejemplos de ello son sal de ajo, canela y chile, enfatizó.


Detectan una molécula esencial para el origen de la vida

MADRID, ESPAÑA (28/MAY/2016)
Un equipo internacional de científicos detectó por primera vez en regiones de formación de estrellas la molécula prebiótica PO, esencial en la formación del ADN y, por tanto, directamente relacionada con el origen de la vida. 

La investigación, publicada en la revista The Astrophysical Journal, ha sido desarrollada por científicos del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA, España), del Osservatorio Astrofisico di Arcetri (OAA, INAF, Italia) y el Max Plank Institute for Extraterrestrial Physics (MPE, Alemania).  

Uno de los elementos clave para el desarrollo de la vida es el fósforo (P). 

Varios compuestos químicos contienen este elemento, como los fosfolípidos y los fosfatos, esenciales en la estructura y en la transferencia de energía en las células. 

Especialmente importante es el enlace químico entre el fósforo y el oxígeno (O), es decir, P-O, que es esencial para la formación del esqueleto del ácido desoxirribonucleico (ADN), la macromolécula que contiene el material genético de los seres vivos. 

Pese a su importancia desde el punto de vista astrobiológico, "la molécula de PO no se había detectado todavía en los lugares de la galaxia donde se están formando estrellas", comentó Víctor M. Rivilla, astrofísico del OAA. 


"Estábamos muy interesados en encontrar P-O en la cuna de las estrellas, porque esto significaría que uno de los componentes básicos del ADN está ya disponible en el gas a partir del cual se formarán los planetas donde esperamos que pueda nacer la vida", añadió. 

Por ello, este equipo de científicos inició un proyecto de observación con el radiotelescopio de 30 metros de diámetro situado en Pico Veleta, las observaciones dieron su resultado y el equipo de Rivilla detectó por primera vez PO en dos regiones de la formación estelar de la galaxia: W51 e1/e2 y W3 (OH). 


Los resultados indican que la abundancia de fósforo en estas regiones es más de diez veces superior a lo que se pensaba hasta la fecha. 


El astrofísico italiano Francesco Fontani (INAF-OAA) explicó que, por tanto, "este estudio evidencia que el fósforo es un ingrediente relativamente abundante para 'cocinar' estrellas y sistemas planetarios, y posiblemente también para la vida". 


Estas primeras detecciones del enlace P-O en regiones de formación estelar tienen profundas implicaciones para la química prebiótica.



Dan a conocer lista de especies descubiertas en 2015


MADRID, ESPAÑA (23/MAY/2016)
- Un mono hallado en Cataluña, una tortuga de las Galápagos y una planta encontrada gracias a Facebook integran el último ''Top 10'' de especies, un listado que elabora un comité internacional del Instituto para la Exploración de Especies (Nueva York).


Cada año se descubren en el mundo casi 20 mil especies nuevas, pero solo diez pasan a formar parte del ''Top Ten'', que se da a conocer anualmente para celebrar el aniversario de Carlos Linneo, botánico considerado padre de la taxonomía moderna.


Una planta descubierta gracias a Facebook que solo vive en la cumbre de una montaña, una cochinilla que construye refugios en una única cueva de Brasil y una tortuga que vive en la Isla de Santa Cruz (Galápagos) son las tres especies con el área más restringida.


''Todas son magníficas y con esta iniciativa tratamos de concienciar sobre la importancia de seguir conociendo y así proteger la incalculable biodiversidad que nos rodea y de la que sabemos con certeza que solo conocemos una pequeña parte'', explicó el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, que participa en la iniciativa, Antonio G. Valdecasas.

Las cifras varían, pero, según los científicos, quedan 12 millones de especies por descubrir, cinco veces más de las que se conocen.

Las especies del ''Top 10'' son las siguientes:


- Phytotelmatrichis oso paddingtonEste escarabajo de aproximadamente un milímetro vive en pequeños receptáculos de agua que se crean en las base de las bromelias. La mayoría de los escarabajos viven en el suelo del bosque donde se alimentan de materiales en descomposición y, de momento, se desconoce cómo este logra alimentase en un hábitat tan ajeno a su especie.





- Phyllopteryx dewysea: No llega a los tres centímetros de longitud pero es de color rojo rubí con líneas verticales rojas y marcas de luz en su hocico. Su descubrimiento evidencia lo poco que aún se sabe de la fauna marina.




- Lasiognathus dinemaComo el resto de los rapes tiene un órgano que proyecta por encima de la cabeza como si de una caña de pescar se tratara pero en este caso es bioluminiscente. Se cree que usa este órgano para atraer a sus presas.


























-Iuiuniscus iuiuensisEsta cochinilla anfibia ciega y despigmentada puede dar al orden de los isópodos. Tiene placas cónicas en la base de sus patas que le dan un aspecto espinoso y un comportamiento peculiar: Para mudar su exoesqueleto se construye refugios esféricos de barro. Solo se ha encontrado en una cueva de Brasil.
















- Drosera magnífica: El hallazgo de esta planta carnívora fue posible gracias a las fotos publicadas en la red social Facebook. ''Drosera'' es el género más numeroso de plantas carnívoras y esta especie es la más grande descubierta en América. Es abundante, pero solo está presente en la cumbre de una montaña y ha sido declarada en peligro crítico de extinción. Segrega una mucosidad espesa con aspecto de rocío que atrae a los insectos a la superficie de sus hojas.





























- Homo naledi: El yacimiento donde se encontraron los restos fósiles de esta especie del género Homo contiene al menos 15 individuos diferentes, la mayor agrupación de restos de una sola especie de homínido descubierto en África. Es una mezcla de los de Australopithecus con otras especies de Homo.






























- Sirdavidia solannona: Sus flores se parecen a las de los tomates y patatas. Se está estudiando si las abejas provocan la dispersión de su polen por los ultrasonidos producidos por las vibraciones de sus alas. Ha sido descubierta en una de las áreas más estudiadas de Gabón y es la única representante del género Sirdavidia.








-Umma gummaEs una de las 60 especies de libélulas y caballitos del diablo descubiertos en África. Este caballito del diablo tiene un nombre que, combinado con el de su género,coincide con del disco Ummagumma, que Pink Floyd grabó en 1969 y que en el argot de la ciudad de Cambridge, significa ''hacer el amor''. 




- Chelonoidis donfaustoi: Ningún animal se asocia de forma más inmediata con la evolución de Darwin como las tortugas gigantes de las Galápagos. Esta vez han sido los análisis genéticos los que han determinado la existencia de dos especies distintas en la isla de Santa Cruz. Lo que se creía que eran pequeñas diferencias entre las poblaciones de las tortugas orientales y occidentales de la isla han resultado ser, tras el estudio de los datos genéticos, las características Chelonoidis donfaustoi una especie nueva que solo cuenta con 250 individuos.

































- Pliobates cataloniae: Laia era un mono hembra, de cuerpo pequeño que vivió hace 11.6 millones de años en lo que hoy es España. Vivió antes de que los linajes de los humanos y los grandes simios se distanciaran del de los gibones y, desde su localización en Cataluña, su hallazgo plantea la posibilidad de que los primeros humanos podrían haber estado más estrechamente relacionados con los gibones que los grandes simios. Pesaba entre cuatro y cinco kilos y medía 45 centímetros.
                                                                                             (reconstrucción del ambiente                                                                                                                en el que vivió                                                                                                               Laia hace 11,6 millones de años)



























Noticias relacionadas con la tecnología:

Probamos las gafas de realidad virtual HTC Vive
ABCTecnología-Hardware (30/05/2016)
La realidad virtual ya está aquí. Tras probar las Oculus Rift y los primeros prototipos de PlayStation VR, tenemos la ocasión de tener en nuestras manos las gafas HTC ViveNecesita de cuatro enchufes y la descarga de un software especial. El ordenador de sobremesa requiere, además, unas prestaciones técnicas medio-altas, que disponga por supuesto de puerto HDMI, USB y características potentes para poder mover las gafas en condiciones. La configuración es sencilla mediante el instalador. 
El dispositivo es cómodo. Sus originales mandos, pese a su tamaño, son bastante ergonómicos, intuitivos y manejables. Su duración es muy extensa. Con ellos se controlan las funciones y se puede interactuar con los diferentes juegos y aplicaciones disponibles. Cuenta con dos lentes tecnología OLED dispuestas para cada ojo que son desde donde se genera el mundo virtual. El campo de visión es de 110 grados.
Con ellas nos podemos teletransportar a un mundo paralelo. A diferencia de otras propuestas, las gafas de HTC cuentan con una cámara frontal que permite visualizar el entorno. Los sensores que vienen en el kit, que se colocan en diagonal a la zona de actuación, permite hacer un «mapeado» de la habitación. Aparecen así unas especies de rejillas que delimitan el perímetro de seguridad. Por el entorno nos podemos mover libremente interactuando con los diferentes objetos en función del tipo de juego.
El sistema da verdaderamente sensaciones y su potencial es inmenso. Las de HTC son las gafas de realidad virtual más avanzadas, pero también las más caras: su precio, 800 euros. El objetivo, que en los próximos meses y años existan abudantes y buenos contenidos para sacarle provecho. De momento, los minijuegos son los más extendidos.








Samsung trabaja en una pantalla enrollable
ABCTecnología-Hardware(30/05/2016)
Samsung, según ha publicado «Slash Gear», trabaja en una nueva pantalla flexible En realidad se trata de un prototipo que la compañía ha presentado en la «Display Week 2016», una feria en la que se dan cita los grandes del sector que acaba de celebrarse en San Francisco.

Se trata de una pantalla flexible OLED de 5.7 pulgadas y solo 0,3 mm. de grosor que podría lanzarse al mercado el año que viene. No es la primera vez que Samsung centra sus esfuerzos en este tipo de pantallas. En el Galaxy Note Edge o Galaxy S7 Edge eran curvas.
Con apenas 5 gr. de peso, una resolución de 1920 x 1080 píxeles y densidad de 386 ppp, «Slash Gear» asegura que la pantalla se puede doblar tanto que, para guardarla en el bolsillo, basta con enrollarla.
Sin embargo, como muy puntualiza el portal, de llevarse a la realidad, esta pantalla no resultaría tan sorprendente. Al agregarle la batería, una película protectora y demás elementos, dejaría de ser tan fina y flexible. Por tanto, sería mucho más complicada de enrollar.
La amistad entre robots y humanos promete
ABCTecnología-Hardware(27/05/2016)                                                                                           RoboCity16 finaliza este viernes en Madrid. Se trata de un evento en el que se dan cita robots humanoides e incluso peluches robotizados para charlar y estimular cognitivamente a ancianos y enfermos, junto a otros con habilidades de camareros, guías o asistentes en museos.

Esta conferencia ha sido organizada por el consorcio español RoboCity 2030, formado por la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Alcalá, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Aunque los robots son aún torpes en fluidez de movimientos y se enfrentan al complejo desafío de manejarse de forma natural en espacios desconocidos o con trabas imprevistas, los avances en robótica de servicio, para interactuar cada vez más con los humanos, fuera de espacios cerrados como los industriales, están siendo enormes.
Esta universidad ha acudido a la conferencia con robots tan populares como Teouno de los primeros humanoides bípedos a escala humana en Europa, que está siendo entrenado en la actualidad para manejarse como camarero llevando comida y bebida, según han explicado este viernes a Efe futuro sus responsables.
Más allá de la dificultad de caminar como un humano, algo realmente complejo para los robots en terreno no llano, este humanoide de 1,7 metros de altura y más de 60 sensores, además de 28 motores o grados de libertad, está aprendiendo a moverse con una bandeja, sin que se le caiga lo que lleva encima. Por su parte, MiniMaggie es un tierno peluche robotizado con dotes sociales, de unos 30 centímetros de altura, que charla con las personas y expresa alegría, tristeza o enfado entre otros sentimientos. Incluso se sonroja. Este robot ha empezado a utilizarse con fines terapéuticos y de entretenimiento en centros de día con ancianos.
Otros de los robots «estrellas» con habilidades sociales expuestos en esta jornada son Doris y Urbano, de la Universidad Politécnica de Madrid, un par de semihumanoides, sin piernas, al menos por ahora, que se mueven en sendas plataformas e interactúan con las personas mediante inteligencia artificial.

Doris, dotada de labios prominentes y grandes ojos que se mueven al tiempo que habla, se enfada, se entristece o se alegra dependiendo del entorno, y es capaz de tomar decisiones como pararse si alguien se antepone en su camino gracias a una «compleja matemática de control de movimientos».Todavía no tiene brazos, pero en breve se le colocará uno, y además de hablar español e inglés, es capaz de mover la cara, sonreír o hasta guiñar el ojo, con sus 16 sensores del rostro. Asimismo, está dotada de cámaras, láser y radares para manejarse.
Otro de los ejemplares punteros es Carlitos, el primer antropoide submarino, que trabaja a cuatro patas, de forma sostenible, en las profundidades marinas, sin límite de metros, y puede cargar con cientos de kilogramos de peso y sortear tropiezos del terreno, como rocas.Una de sus mayores peculiaridades es que gracias a un sofisticado traje con sensores, el robot replica en el mismo lugar de trabajo los movimientos que realiza el operario que lo telemaneja en la distancia ante un pantalla.

Noticias relacionadas con el medio ambiente:

Los secretos del bosque de Guinea

EL MUNDO(29/01/2016)
En las playas de arena negra de la isla de Bioko desovan cada año cuatro especies amenazadas de tortugas marinas y en su interior habita una subespecie endémica de driles prácticamente sin estudiar. En el Parque Natural del Monte Alén hay inventariadas 105 especies de mamíferos, 16 de primates, y sobrevive una de las pocas muestras de bosque ecuatorial primario. Bioko y Monte Alén están considerados por la comunidad científica internacional dos paraísos de la biodiversidad y son las dos localizaciones de El Secreto del Bosque, el primer documental sobre la naturaleza que se ha conseguido grabar íntegramente en Guinea Ecuatorial. Ni la BBC ni National Geographic. El mérito de haber rodado por primera vez en este país todas las imágenes de un audiovisual es de la ONG medioambiental Ecoguinea y la productora audiovisual gallega Wakafilms, un equipo que han conseguido sortear las dificultades que hasta ahora habían impedido a las grandes cadenas grabar algo más que pequeños fragmentos de este edén.

Bartolo Nkogo Mba es un cazador real con el que el equipo se cruzó en el centro cultural de la AECID en Bata. Les habló de la memoria espectacular de los elefantes o de la inteligencia de los chimpacés sin haber recibido formación científica, "su experiencia en la selva, su observación y su curiosidad le facilitaron datos que parecían de enciclopedia" y se convirtió en el eje de un documental en el que tiene el mismo peso el equipo de comunicadores y el de científicos,el protagonista ha visto de todo en el bosque, excepto al búho, pero el búho le acompaña desde las alturas desde joven, lo vigila y le ayuda. Entre ambos, mostrarán al espectador los secretos y la grandeza del bosque ecuatoguineano e imágenes inéditas de búfalos, elefantes, chimpancés o un gorila de lomo plateado de Monte Alén y de tortugas y driles de Isla Bioko. 
                

El exceso de CO2 en los océanos intoxica y desorienta a los peces

EL MUNDO(29/01/2016)                                                                                                           El aumento de los niveles de CO2 en el mar podría tener graves consecuencias para el sector pesquero mundial. Según revela el primer análisis global del impacto en los océanos de las emisiones procedentes de combustibles fósiles, estos han alcanzado un nivel lo suficientemente alto para intoxicar a los peces. Lo más preocupante es que ha ocurrido mucho antes de lo que se pensaba.

El estudio, que se publica en la revista Nature, está dirigido por el doctor Ben McNeil, del Centro para la Investigación sobre el Cambio Climático de la Universidad de Nueva Gales del Sur.                                           Las altas concentraciones de dióxido de carbono causan en los peces una enfermedad conocida como hipercapnia, que consiste en una cantidad excesiva de CO2 en la sangre. La intoxicación a la que se ven sometidos los peces les provoca desorientación. Básicamente, se pierden en el mar. El dióxido de carbono afecta al cerebro y pierden el sentido de la orientación y la capacidad de volver a casa. La confusión llega hasta el punto de que no son capaces de reconocer dónde están sus depredadores.
El efecto de la hipercapnia se ha documentado en especies jóvenes, principalmente en peces que viven en los arrecifes como el pez payaso y el pez damisela. McNeil afirma que también hay cada vez más evidencias que indican que el comportamiento de los salmones jóvenes, del bacalao del Atlántico, del lenguado, de la escorpina, del calamar y de los tiburones costeros también está afectado por la hipercapnia. Pero aún hay mucho desconocimiento. "Es posible que muchas otras especies se hayan adaptado a altas concentraciones de CO2 sin ningún efecto y aún queda mucho trabajo por hacer para entender cómo afectará la hipercapnia a los innumerables organismos marinos en el futuro". 
Para realizar esta predicción, los científicos utilizaron datos globales de las concentraciones de dióxido de carbono en el mar, recogidos durante los últimos 30 años como parte de varios programas oceanográficos. Las áreas marinas más afectadas por los altos niveles de dióxido de carbono son el Atlántico norte, el Pacífico ecuatorial y el océano Antártico y se espera que para mediados de este siglo estas zonas experimenten episodios de hipercapnia. "Para el año 2100, las criaturas marinas de medio mundo estarán afectadas de hipercapnia", indica McNeil. Este efecto se podría revertir si la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera se mantuviese inferior a las 650 ppm. Las emisiones mundiales de este gas aumentaron un 30% en la última década y los niveles actuales de CO2, según la NOAA, están en torno a los 402 ppm. Los efectos de la hipercapnia se detectan cuando los niveles de CO2 en el océano alcanzan más de 1000ppm.

El 30% de las capturas pesqueras mundiales no se declara oficialmente

El mar es el origen de la mayor parte del pescado que se consume en todo el mundo, y en muchos países en desarrollo éste supone la principal fuente de proteína animal que muchas poblaciones rurales se pueden permitir. Pero, además, comer pescado está de moda en los países ricos. La gran popularidad que han tomado el sushi, el ceviche o la sopa de aleta de tiburón -entre otras recetas- en la Unión Europea, Japón, China o EEUU ha creado una demanda tan enorme que no puede ser cubierta por las capturas en sus propias aguas territoriales.  
El mercado creado alrededor de esta demanda está teniendo un gran impacto sobre los stocks pesqueros, pero también sobre las familias que viven de la pesca artesanal que se ven obligadas a competir por los recursos con las grandes flotas industriales cuyo objetivo es cubrir la demanda de los restaurantes de Europa o Norteamérica. Pero, por si fuera poca esta presión que soportan las pesquerías de todo el planeta, las capturas declaradas por los cerca de 200 países pesqueros del mundo sólo declaran el 70% de las capturas que realmente hacen cada año.   Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de British Columbia revela que la cantidad real de pescado que se extrae de los mares de todo el mundo cada año es de 109 millones de toneladas métricas, y no de 77, como señalan los datos oficiales que envían a Naciones Unidas más de 200 países y territorios de todo el mundo. La comunidad internacional no tiene ni el más mínimo control del 30% de las capturas de pescado que se realizan. Una cantidad que, según los investigadores, equivale anualmente al peso de toda la población de EEUU. La falta de control tiene un efecto directo sobre la salud de las poblaciones pesqueras. En Canarias, por ejemplo, la pesca deportiva extraía en 2005 el 60% de las capturas cada año cuando había 40.000 licencias. Hoy las islas ya cuentan con 116.000 autorizaciones. «La información rigurosa es crítica para entender la salud de las poblaciones y para que se puedan imponer cuotas y restricciones», aseguran los autores.